miércoles, 30 de enero de 2019
lunes, 21 de enero de 2019
EL PUEBLO REPUDIA LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA CORRUPTA
EL PUEBLO REPUDIA LA DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA CORRUPTA
Carlos A. La Rosa Lama
Año tras año el pueblo ha venido votando de manera
resignada por sus “dignos” representantes ante el Congreso de la República, los
Consejos Regionales y ´los Concejos Municipales, con la secreta esperanza que “ya
cambiarán para bien”…pero han visto una y otra vez defraudados que no cambian,
sino que empeoran cada vez más y más, con más cuajo, con más impudicia, con más
impunidad .Y lo peor, que aunque quieran “botarlos” después de haberlos “votado”
no pueden hacerlo, porque los señores “padres de la patria” han dicho que a
ellos nadie los mueve...….
El pueblo quiere conocer de manera directa e inmediata
que las medidas adoptadas por los Poderes del Estado son en beneficio de los
ciudadanos y ciudadanas, y no el pretexto para encubrir lucha por satisfacer
apetitos de grupos, que son los mismos de siempre o los que han hecho fortuna
en los últimos años en actividades no siempre claras ni lícitas y que además son
encubiertas por las “Comisiones Investigadoras” de su mismo Congreso de la República.
No es de extrañar la composición- y descomposición-
del Poder Legislativo en el Perú, existiendo la cifra repartidora y el voto
preferencial, reino maculado de las expresiones más rastreras de la política peruana,
con las luchas entre candidatos y oportunidad para lucir la capacidad económica
de los postulantes a ocupar curules aunque no tengan más méritos que sus fechorías
y el dinero acumulado con ellas.
El pueblo está harto de que los congresistas y otros
funcionarios elegidos en los gobiernos subnacionales llegan con serios problemas
con la Justicia, y no les pasa nada, que comenten delitos durante el ejercicio
de su función y tampoco les pasa nada, salvo tener que enfrentar a la palaciega
y blandengue Comisión de Ética que más parece de estética por los maquillajes
que les da a cada caso de faltas y delitos cometidos.
En cada Región
de la República, en cada provincia, los ciudadanos deben organizarse y
participar activamente en las propuestas que deben llevar y defender los representantes,
independientemente de las decisiones partidarias sobretodo si van en contra de los
intereses de los mismos ciudadanos. .Es el camino a una democracia realmente
popular y participativa..
MEJORAR SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
Carlos A. La Rosa Lama
La provisión de servicios de agua potable y alcantarillado es
una cuestión de atención prioritaria, por ser necesaria y urgente para la vida
y la salud de los habitantes, cuya atención significa una inversión de alta
rentabilidad social, a corto, mediano y largo plazo. Lamentablemente, la brecha
entre necesidades y atención es enorme .Las razones son múltiples, entre ellas,
la improvisación, la burocratización y la corrupción, como se ha evidenciado
en San Juan de Lurigancho en días recientes, con tan significativas consecuencias
negativas.
Poco o nada se sabe de lo que vine haciendo o no haciendo el
gobierno de Vizcarra en uj asunto que el gobierno de Kuczynski dijo le daría
especialísima importancia. El pueblo está harto de estar en esta situación de “esconder
la verdad”. Lo sucedido en San Juan de Lurigancho es una llamada de atención
muy seria a toda la clase política y no solo a SEDAPAL, como algunos quieren hacer
ver. Es necesario que todo el sistema de agua potable y alcantarillado sea declarado
en emergencia nacional, pero no para llenar espacios periodísticos o servir de
escaramuzas o “guerra de vituperios y sandeces” en el Congreso de la República.
De una vez por todas, sin que esto signifique una exacerbación de un gobierno
clientelista ni un empresariado mercantilista o una “entrega” al capitalismo
angurriento, importa que los agentes prestadores de estos servicios sean
necesariamente estables. Esto es no quedarse en el esquema de “empresas estratégicas”
constituidas formalmente solo como empresas gubernamentales o públicas, con enormes
fallas y limitaciones que perjudican o limitan el mejor servicio a los
ciudadanos y ciudadanas, niños y jóvenes del Perú.
Hay que descentralizar los servicios de agua potable y
alcantarillado, hay que actuar buscando la eficiencia y la equidad, base de una
administración digna de ser y llamarse tal,, acorde a su naturaleza, principios
y objetivos, con respeto a os ciudadanos, no solo como objeto de las decisiones
gubernamentales sino también como actores importantes de las decisiones..
Esto debe pasar necesariamente por la revisión exhaustiva de
la legislación general y especializada que , como en muchos otro casos, ha sido
desnaturalizada para servir a quienes tradicionalmente han detentado y detentan
el poder real, con presencia en los Poderes del Estado así como en las empresas
públicas y privadas. Debe pasar así mismo por la revisión profunda de los
modelos de negocios a emprender, dejando de lado intereses venales, individuales
o grupales, como ha sucedido muchas veces en la historia de nuestra República,
con las nefastas consecuencias que conocemos.
Es necesario que se tome en cuenta los adelantos científicos
y tecnológicos actualmente existentes y disponibles para los técnicos,
funcionarios y políticos que deben tomar decisiones, es necesario innovar la
cultura y la política que tanto daño han causado a nuestro país. Cultura y política
que enlazan perniciosamente la ignorancia, la irresponsabilidad y la corrupción
domingo, 6 de enero de 2019
DIVERSIFICACION Y EXPORTACION
Carlos A. la
Rosa Lama
Uno
de los mayores logros del gobierno anterior fue la aprobación e implementación
inicial del Plan Nacional de Diversificación
Productiva (PNDP), uno de cuyos objetivos es contribuir a aumentar y
mejorar nuestras exportaciones.
Es
un hecho comprobado que en los años de la última gran crisis internacional, en
la década pasada, las exportaciones descendieron significativamente lo que se
ha repetido en el ya largo periodo de desaceleración y reinicio de crecimiento,
menor a la década anterior. O sea que hay que diversificar la producción para
diversificar productos y mercados de exportación, tanto tradicionales como no
tradicionales.
En
rigor de análisis, la disminución de las exportaciones responde a cusas externas
y causas internas, siendo estas en las que podemos influir directa e inmediatamente,
aunque con diversos resultados inmediatos en proporciones significativas por
los periodos de maduración de los proyectos correspondientes. Pero algo es
mejor que nada.
No
podemos ni siquiera imaginar que vamos a obtener resultados diferentes y
superiores si seguimos haciendo las mismas cosas que antes, sea por
desconocimiento, pereza o simplemente por falta de capacidad y decisión
innovadoras. Es un reto de acometer procesos de innovación en que participen
por igual el sector privado y el sector público, mediante programas y proyectos
de innovación económica. Financuera, social y política.
Se
necesita concertación activa y libre de prejuicios mutuos entre los agentes
públicos y privados, utilizando las nuevas técnicas, con aportes positivos de
ambos sectores, con horizonte de planeamiento de corto, mediano y largo plazo,
contando para ello con el aporte de las universidades públicas y privadas,
utilizando las oportunidades-no utilizadas- que ofrecen los tratados de libre
comercio ya suscritos por el Perú y los que se suscribirán próximamente.
Financiamiento de la agroexportación
Carlos A. La Rosa Lama
La
agroexportación es una de las actividades que constituyen base sostenida del crecimiento económico de
nuestro país, la que por razones internas y externas ha crecido en medio de
contradicciones de carácter económico y social, por lo que día a día es materia
de debates entre académicos, políticos y empresarios. Es necesario destacar que
junto con la importancia de la captación de mano de obra que ella significa es
necesario contemplar igualmente los aspectos de justicia social, que deben ser
tomados en cuenta a la luz de los compromisos internacionales y las necesidades
de los trabajadores.
Es
necesario que el Estado enfrente decididamente el apoyo real y efectivo al
desarrollo de la actividad agroexportadora y luego igualmente a la de servicio,
en un nivel superior de desarrollo económico. Otro tanto debe hacer el sector
privado, pues uno y otro deben ir en pos de una reconversión de esta importante
actividad con miras a una mayor competitividad y diversificación productiva,
especialmente si se tiene en cuenta la voluntad de ser miembro de la OCDE..
Uno
de los aspectos de este apoyo multidimensional es el correspondiente al financiamiento,
mediante el crédito otorgado por instituciones financieras públicas y privadas,
en condiciones especialmente favorables sin caer en los subsidios prohibidos
por la OMC ( Organización Mundial de Comercio). Otro tanto podemos tener en
cuenta respecto a los sistemas
precosecha, cosecha y poscosecha, de tal manera que haya la mejor utilización
de los diversos factores de producción, con índices de productividad y
tratamiento personal similares a los que se registran en los países
desarrollados, pues luego de los años transcurridos ya es posible que esto
suceda.
El
crédito conveniente en cantidad, calidad y oportunidad, facilita y promueve la
realización de las inversiones necesarias para diversificar producción para
mercados diversificados, con nuevas tecnologías y mayor productividad y
rentabilidad que significan mayor competitividad.
Esto
resulta especialmente importante al tratar de incluir a los pequeños
agricultores en alianzas con las empresas medianas y grandes, en plan de organización
de clusters y cooperativas agroexportadoras.
Es
tiempo de utilizar adecuadamente una inclusión financiera intensiva y
extensiva, avanzando en la propiedad y gestión de las entidades financieras por
parte de los agricultores, haciendo más eficiente el financiamiento otorgado.
Vale decir, es necesario que la reconversión agraria y exportadora sea
acompañada por un nuevo sistema de financiamiento con nuevos paradigmas que tomen en cuenta no solo los intereses de
los banqueros y los empresarios beneficiarios de las operaciones crediticias,
sino también la sociedad en su conjunto.
Finalmente,
las empresas financieras y el gobierno deben estar advertidos que los pequeños
agricultores y la sociedad en su conjunto están atentos a cualquier operación que
piensen llevar a cabo contra los intereses de los agricultores y la economía
nacional.
En una palabra, es innovar la cultura de financiamiento que existe en nuestro país, que ciertamente se expande por todos los actores que actúan en este espacio económico y político, pues la actuación debe ser modificada para bien tanto en quienes conducen los unidades de producción como en los encargados de dsiseñar e implementar las políticas correspondientes.
sábado, 5 de enero de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)