viernes, 22 de diciembre de 2017

DESARROLLO PERSONAL


El desarrollo personal también es conocido como crecimiento personal, superación personal, dsarrollo de personas o desarrollo humano, entre varias otras denominaciones según las preferencias de los autores io las personas que son objeto del mismo.

El desarrollo humano implica pasar de ujna situación o estado inicial o inferior a otra final o superior, deseable por consideraciones de inetrés individual o social, teniendo en cuenta consideraciones de ínole individual o social. Considera aspectos de carácter físico, mental o intelectual, moral, social, entre otros aspectos, todos tratados de manera armónica.

El desarrollo personal requiere de una toma de conciencia de una situación inicial, que tiene diversos niveles de condición o calidad de vida para pasar a otra de carácter superior y deseable, tanto para la persona en forma individual y como miembro de un grupo social determinado..

El desarrollo personal puede requerir salir de la "zona de confort"donde la persona se puede sentir bien o cómodamente, aunque no sea necesariamente lo mejor para ella, pues puede ser que por el consumo de determinados alimentos y bebidas o la realización de determinados actos pueda ser pasible de determinadas "desutilidades", lo quer se puede entender mejor, por ejemplo, por la ingesta de comida"chatarra" o bebidas alcohólicas en formas y dosis  contrarias a la salud.

Es conveniente ue las personas cuenten con la colaboración de personas diestras en los enfoques y prácticas de desarrollo personal para que les puedan a lograr que los objetivos propuestos sean logrados de manera racional, con efciciencia y rentabilidad monetaria y no monetaria

Cada uno debe plantearse un plan de trabajo de desarrollo personlal, sin dejar de considerar aquello que le sea difícil o generador de mayores problemas, de la mano de su mentor  que le indique lo más conveniente para obtener el resultado.
  .
En este blog ofreceremos ayuda de manera general y luego también de manera individual, si este fuere el caso de las solicitudes correspondientes.

Te invito a que hagas tus comentarios y juntos trabajemos por el desarrollo personal tuyo y de quienes tú quieres.

viernes, 24 de noviembre de 2017

TOLERANCIA CERO FRENTE A LA CORRUPCION


Frente al ideal propuesto en el título de este artículo, la encuesta nacional urbana rural de Pulso Perú, nos indica que el 45% admite que los peruanos somos muy tolerantes frente a la “corrupción política”, llegamos al extremo de pretender que la corrupción es parte de la cultura nacional. Debemos  rebelarnos y rechazar esta afirmación, nefasta y dañina para las personas individual y colectivamente, que bien puede ser inducida por quienes quieren no solo inmunidad sino también impunidad, devastando la moral ciudadana.
.
Esta tolerancia, supuesta o verdaderamente real,  recorre a toda la sociedad del Perú, no distingue entre los habitantes instruidos y no instruidos, ricos y pobres, sector público y sector privado, etc., o sea que la corrupción va escalando posiciones cada vez más profundas y extendidas, se considera que la mayoría (casi el 70%) de peruanos es indiferente a la corrupción, que  le interesa poco  que haya o no haya corrupción, con tal de “ vivir sin complicaciones” por las exigencias ético-morales de una sociedad sana.
.
Se presume que la sociedad peruana acepta que los políticos, las autoridades sean inmorales con tal que arreglen los problemas de las demás personas, incluso individuales, de los electores. Es una falta de capacidad de indignarse y rebelarse. Es una mala o perversa manera de entender la democracia en el Perú y por tanto la responsabilidad de las autoridades y los ciudadanos, administradores y administrados. Los políticos tienen mucho que ver en esta descomposición social que es indispensable revertirla, por ser fuente de crisis,  deterioro social y decrecimiento económico.

Carlos A. La Rosa Lama
Profesor UNMSM-UNAC



GUERRA POR EL DESARROLLO NACIONAL


La actual crisis que padece el ´Perú se expresa en una significativa reducción del crecimiento económico que puede desembocar en una aguda recesión con graves problemas sociales y políticos que afectarían la gobernabilidad, la democracia y la vida misma de peruanos y peruanas.

No hace falta que insistamos más en los diagnósticos que han formulado diversas personas naturales y jurídicas, sean de la academia, el gobierno, los empresarios y otras varias fuentes, no siempre con objetividad, razonabilidad, pertinencia y sobretodo en función de os intereses y objetivos nacionales.

Lo cierto es que se ha dejado pasar una y más veces las oportunidades que tuvo el país durante el período del boom de los precios extraordinariamente altos de los productos de exportación y las condiciones financieras del mercado internacional, por lo que la situación actual es una consecuencia de factores internos y externos.

Superemos los lamentos y las incesantes críticas mutuas que van de y otro lado, sean del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, los gobiernos locales y regionales , los empresarios, los trabajadores y, en general, los ciudadanos que padecen estoicamente las penurias actuales agravadas por la comisión de delitos, la impunidad y la indiferencia de las diversas autoridades.

Podemos decir que debemos atacar de manera firme, urgente y permanente dos frentes, con carácter de guerra nacional, esto es, la corrupción y la ineficiencia pública y privada, pues ambos males se han generalizado y amenazan la vida misma de la República.

Debe haber un Comando Único de Guerra Nacional, correspondiéndole al Presidente de la República el ejercicio del mando y liderazgo supremo, secundado, sí secundado, por los Presidentes de los otros dos Poderes del Estado, actuando como Consejo de Estado, dejando de lado paparruchadas de la existencia o no de tal organismo en la estructura actual del Estado del Perú. Si no existe, que exista de inmediato.

Que como unidades de apoyo y asesoría actúen coordinadamente  los organismos constitucionalmente autónomos, como son el Tribunal Constitucional y la Contraloría General de la República, entre otros, siendo responsables de su ejecución los diversos niveles de gobierno: nacional, regional y local, con personal y militar y civil.

Se debe considerar de manera prioritaria la determinación de un tratamiento pleno de guerra, esto es, con juzgamiento y aplicación de sanciones propias de la situación de guerra a los infractores, sean del sector público o privado, cuando se trate de delitos de traición a la patria, debidamente tipificados y prescritos en los dispositivos legales correspondientes. Que no tienen porque ser exclusivamente  los considerados como tales en caso de guerra externa.




Carlos A. La Rosa Lama
    Economista- M.A.



miércoles, 8 de noviembre de 2017

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES



Existen diversos tipos de conflictos sociales, los que suelen clasificarse como:
-       Socioambientales
-       Asuntos de gobierno nacional
-       Asuntos de gobierno regional
-       Asuntos de gobierno local
-       Asuntos comunales
-       Asuntos laborales
-       Otros

Vale decir tienen diverso origen, naturaleza, tratamiento y solución, para lo cual es necesario que exista voluntad de reconocimiento y solución de los mismos, por las partes relacionadas directa e indirectamente.

Ancash y Puno son las regiones con mayor peligro de conflicto minero aunque la agudización de los conflictos no necesariamente se ha registrado principalmente en estas dos regiones, como ha sido el de Tía María, en Arequipa, recientemente, y que al no ser tratado en forma correcta y oportuna, degeneró en cierra puertas de negocios, heridos y muertos, terminando en situación de emergencia decretada por el gobierno nacional. En cambio, los casos correspondientes al sector energético se concentran en Junín, Lima y Amazonas. La mayoría de los casos relacionados con la actividad de hidrocarburos se ubican en las regiones de Piura y Loreto.

Es bien conocido que estos problemas tienen una incidencia negativa importante o muy importante en el desarrollo de importantes proyectos, llegando a significar varios miles de millones de nuevos soles  lo que se refleja en el crecimiento económico, calculándose que bien pueden significar 2 puntos del PBI. De otro lado, es igualmente conocida la no armonización de tratamiento de los diversos problemas existentes por parte de los tres niveles de gobierno, es más, no solo falta armonización de políticas y tratamientos sino que existen posiciones antagónicas entre ellos, lo que hace estéril su participación en los intentos de solucionarlos, cuando no es que los gobiernos locales y regionales se oponen al gobierno nacional, con enorme pérdida de tiempo y capacidad operativa, con excesivos costos sin poder producir ni ofrecer hacer los bienes y servicios necesarios para lograr el bienestar de la población.

Estos conflictos socioambientales constituyen una de las trabas principales para la ejecución de los proyectos de inversión clave para el país, constituyéndose por tanto en un freno para el crecimiento normal de la economía nacional.

Estos conflictos surgen, generalmente, porque las poblaciones, con o sin razón plena, perciben que han sido maltratados por las empresas que han operado en su territorio o en zonas aledañas, y que han sido igualmente olvidadas o abandonadas por el  gobierno.

Es preciso que el gobierno nacional, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, adopten decisiones conjuntas, comenzando por superar la separación y hasta contradicción existe entre ellos, lo cual es una fuerte debilidad para tratar y resolver estos problemas. Hay avances, pero todavía falta. En esta línea de trabajo, el protagonismo o labor principal de solución de los conflictos no debe ser llevada a cabo por las autoridades de nivel nacional, sino por los de nivel local y regional, de acuerdo a la naturaleza y objetivo de una verdadera descentralización, y que dejen éstos de ser parte del problema, como ha sucedido tradicionalmente en el esquema centralista y porque “a río revuelto, ganancia de pescadores”, algunos de los cuales, por lo menos, ven estas situaciones como oportunidades de ventaja política y económica para ellos y sus grupos.

Se debe buscar formas innovadoras en la relación gobierno – población – empresa para que, con soluciones permanentes se pueda avanzar, incluida la modificación del canon, la ejecución de obras y prestación de servicios, conjuntamente con otras varias medidas de participación empresarial y comunal, puedan llevarse a cabo las inversiones y lograr el desarrollo local, regional y nacional, en armonía y mutuo bienestar.

Carlos A. la Rosa Lama
 Docente universitario






NECESIDAD DE ESTRATEGAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO


Resulta desalentador observar que en nuestro país haya un gran número de profesionales de diversas especialidades que han estudiado y estudian Administración Estratégica, Planeamiento Estratégico, Prospectiva, Modelística y otras disciplinas afines pero que. Sin embrago, no hay una extendida y sólida administración estratégica en instituciones tanto del sector público como del privado. Hay profesionales que han estudiado y estudian, aplican y luego que cambian de sección u ocupación o se retiran, ya no piensan ni actúan como estrategas, promoviendo y apoyando la gestión estratégica de personas y organizaciones.

A modo de ensayo de una explicación de este fenómeno lamentablemente bastante extendido y negativo, es posible decir que se suele enseñar esta disciplina como una simple enumeración de métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos, de tal manera que se aprende a  hacer” rutina estratégica” quitándole  su esencia, que es la filosofía y la mentalidad de la estrategia y de los estrategas, respectivamente.

Se supone que basta con hacer la diferenciación de los niveles y extensiones de los ámbitos de aplicación para que se haga la diferencia entre estrategia y táctica: de hacer un relacionamiento secuencial en cadena de más a menos, sin tener en cuenta el relacionamiento jerárquico de sus elementos, con su medio ambiente y otros organismos semejantes, sean opuestos o complementarios .

A través de los años de docencia universitaria y de trabajo en instituciones públicas y empresas privadas, he podido observar que hay personas que independientemente de los cargos que ocupen, tienen una marcada carencia de autoestima que incide negativamente en su condición y conducción de líderes responsables de sus organizaciones. Esto vale, por si acaso, para instituciones civiles, militares, religiosas, políticas y económicas, como lo puede observar cualquier persona premunida de conocimiento, experiencia y capacidad de análisis.

Podemos y debemos cambiar esta situación, aprovechando todo el potencial que significa la existencia de estas personas para el Perú y los peruanos, para las instituciones y empresas, sean pequeñas, medianas o grandes. Hay que aplicar administración estratégica, comenzando por las personas desde sus primeros años. Con planes de vida, con ejercicios diarios de liderazgo y comando, con hábitos de inversión y no de simple ahorro, con autoestima y tendencia a ser exitosos y ayudar a otros a serlo igualmente , a no ser complacientes y menos cómplices con los mediocres y pero aun con la delincuentes  que aprovechan la pasividad  y el conformismo de los más . Tenemos el derecho y la obligación de pensar estratégicamente en grande en función del bienestar de la generación presente y sobretodo de las venideras.

Carlos A. la Rosa Lama

 Docente universitario

martes, 7 de noviembre de 2017

CÓMO IMPULSAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL PERÚ



Lo primero que afirmamos es que el impulso de la ciencia y la tecnología es una cuestión de Estado, no de la empresa, no del gobierno; debe ser considerada una cuestión estructural y no circunstancial, permanente y no momentánea ni de moda.

Es necesario destacar la promulgación de la Ley N° 30309, que establece incentivos tributarios para las empresas que inviertan en investigación científica y tecnológica, reconociendo la importancia del financiamiento público de la investigación básica que es el paso indispensable para alentar luego la investigación aplicada. Ya hay un incipiente financiamiento público a la investigación en las universidades, las que luego de estarla recibiendo por varios años, deben informar no solo a la Contraloría General de la República sino y  sobretodo a la ciudadanía sobre el  buen uso de tal financiamiento, especialmente si ha sido hecha en líneas de interés social como son las relacionadas con el mejor aprovechamiento del agua, la generación y aprovechamiento de energías alternativas, biotecnología, entre otras.

Esta ley reconoce que por cada nuevo solo gastado por las empresas privadas, el Estado reconocerá un 75% adicional como crédito para el pago del IR, impuesto a la renta, de acuerdo a las normas reglamentarias.

Frente a esta Ley se puede ser optimista, pesimista o tener una posición prudente, reconociendo que, de una parte, puede ir mejorando y, de otra, que los resultados, con su aplicación, harán que se promulguen otras complementarias o que se produzcan modificaciones en la estructura productiva del país, de tal manera que haya otra realidad a la que el Estado y las empresas privadas darán respuesta de otra naturaleza y nivel. El hecho es que por no reconocer absolutamente positiva y “abarcativa” a esta ley, no se quiera utilizarla o se quiera minimizarla.Así mismo, es preciso anotar que la innovación a que da lugar la investigación en ciencia y tecnología no es un campo privativo de las grandes empresas ni está referida exclusivamente a los procesos de producción, sino que puede darse, y de hecho se da, en procesos  de comercialización, logística, marketing y ventas, y de recursos humanos, además de los de información y comunicación, sin dejar de mencionar la dirección general. Téngase en cuenta que las inversiones aplicadas a la invención de procesos de mejoramiento de la calidad de servicios es más rentable que la dedicada a procesos manufactureros. Igual cosa se puede decir respecto a las inversiones en innovación de empresas de servicios  comparadas con la realizada en empresas manufactureras.

Finalmente, cabe decir que la Ley Nº 30309,debe servir de aliento y dinamización de las investigaciones en ciencia y tecnología que han venido haciendo de manera esporádica y sin mayor difusión ni promoción, científicos de primer nivel en algunas universidades como son la Cayetano Heredia, San Marcos, , la PUCP, UNI y Agraria, de enorme importancia e interés para la sociedad peruana, en general, y para grupos vulnerables de la misma sociedad, lo que hay que reconocer y agradecer. Sugerimos darlas a  conocer y aumentar el apoyo a los investigadores.

Quiero concluir este artículo con una breve reflexión sobre lo que sucede con algunos docentes de algunas universidades. A pesar de la especial importancia que aparece en los textos de estatutos y de comunicados de diversas universidades que, incluso desde la anterior Ley Universitaria, tienen vicerrectorado de investigación, no aprovechan la autorización de tener profesores investigadores, con tratamiento especial para que se puedan dedicar a esta actividad a tiempo completo. Varias universidades no conocen y por tanto no aprovechan las oportunidades de contar con profesores investigadores que pueden ayudar a la formación de sus investigadores, mediante convenios con otras universidades del extranjero que quieren ayudar en esta importante función, que hará que alguna(s) universidad(es) del Perú estén entre las mejores 100 o200 mejores universidades del mundo.

Carlos A. La Rosa Lama
  Docente universitario


lunes, 6 de noviembre de 2017

IMPULSAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA PARA INNOVAR Y CRECER



Es una de limitación seria para toda actividad humana, sea que correspondan al ámbito individual o social, no tomar en cuenta que la mayoría de ellas corresponden a sistemas organizados ni que se desenvuelven secuencialmente a través del tiempo. Esta reflexión es válida al presentar la necesidad de impulsar la ciencia y la tecnología, supuesto que ya se ha reconocido una primera fase, relacionada con hacer conocer la necesidad de esta actividad en el medio no sólo académico sino también empresarial y popular, de tal manera que ya hay una conciencia colectiva de esta necesidad, o dicho de otra manera, esta necesidad ya pertenece a la conciencia y subconciencia colectiva, por lo menos en una parte importante de la población del Perú. Pero... sucede que los encargados de impulsar la ciencia y la tecnología, sean del sector público como del privado siguen insistiendo en lo que se conoce como “sensibilización”, con lo que se pierde tiempo, dinero y energía. Es como quedarse en el “pre-ocuparse” y no pasar a “ocuparse” de hacer ciencia e investigación para innovar y crecer como personas naturales y jurídicas, individual y colectivamente, como individuos, sociedad y Estado.   

Entonces, hay un supuesto básico sobre el que se debe asentar el trabajo a realizar para lograr mejor un crecimiento económico y social sostenible y sustentable. Sabemos que tenemos recursos naturales muy diversos y en grandes cantidades que son vulnerables a la variabilidad de precios sobre los que no tenemos mayor influencia, entonces desarrollemos ciencia y tecnología para su mejor explotación, superando tal vulnerabilidad, logrando nuevos productos y por tanto mayor empleo e ingresos, mayor producto bruto interno y su contraparte, mayor ingreso, incluyendo mayores tributos para una redistribución de los ingresos percibidos inicialmente en el proceso de producción.

¿Hacemos investigación científica y tecnológica en la cantidad, calidad y oportunidad que el desarrollo del país requiere? No, entonces hay que hacerla ¿Tenemos los investigadores para hacerla? No, entonces hay que formar e importarlos, por lo menos inicialmente, ¿asignamos los recursos necesarios y suficientes para hacerla? No, entonces hay que asignar sobre todo los recursos financieros, de tal manera que se haga el plan, el programa y el presupuesto, se fije las metas a través del tiempo, se determine los responsables y se emprenda el camino, haciendo el seguimiento y la evaluación, para ir mejorando el proceso con la dinámica que el mismo proceso va tomando. La mejor producción diversificada, pasando a exportación de bienes y servicios con más valor, generará más y mejores puestos de trabajo, más ingresos para las empresas y el gobierno, MAYOR COMPETITIVIDAD Y MEJORES CONDICIONES DE VIDA PARA LOS PERUANOS Y PERUANAS.

No hay peor enemigo para realizar investigación en ciencia y tecnología que luego será materializada en innovación para el crecimiento y desarrollo de las personas con preservación de la naturaleza y la biodiversidad, que el inmovilismo o mantenerse en la situación mediocre a que nos condena el subdesarrollo mental y no creativo, sin intentar elevar la productividad y la competitividad.

Hoy en día, los peruanos estamos conscientes de que el solo mercado ni el solo gobierno, harán que se multipliquen los esfuerzos de investigación científica y tecnológica que necesitamos y que sí es posible hacerla, si decidimos hacerla en forma conjunta el sector privado y el sector público, responsable éste del bienestar común. Que marchen juntas y en armonía la inversión privada y la inversión pública, que será lo mejor para los peruanos y peruanas, con mejores condiciones de vida y bienestar.

Carlos A. La Rosa Lama
  Docente universitario


UNIVERSIDADES PERUANAS Y COMPETITIVIDAD NACIONAL


Permanentemente venimos planteando la integración de enfoques, objetivos, estrategias y métodos de trabajo de las universidades, las empresas y los tres niveles de gobierno para reforzar y acelerar los procesos de productividad, rentabilidad y competitividad de las  instituciones y el país en su conjunto. Según el Indice de Competitividad del IMD, InstituteFor Management Development, el Perú ocupa UN PUESTO “INTERMEDIO” alrededor del número 60(WEF) entre 144 países. Esto es una llamada  de atención, una luz roja de riesgo  a tomar muy en cuenta si queremos a dejar de ser considerados un país subdesarrollado y emergente con voluntad, pero sin capacidad de pasar a otro de nivel desarrollado, miembro de la OCDE. El Perú invierte en innovación, ciencia, tecnología solo el 0.12% de su PBI, producto bruto interno, mientras que el promedio de América Latina es el 1.75%.En I y D, Investigación y Desarrollo, el Perú invierte US$ 4 percápita, Chile US$ 25, Argentina US$ 30 y Brasil US$ 60, EE.UU invierte US$ 1,200 percápita.

Es tiempo que se diluciden en forma clara, precisa, firme y permanente las interpretaciones contrapuestas que hay respecto a la constitucionalidad de la nueva Ley Universitaria y se implemente la misma, sin reclamos indebidos e improcedentes, para lo cual las universidades públicas deben contar con todos los recursos financieros que son necesarios para ello, que se “limpie bien la cancha” de autoridades  deseosas de seguir siéndolo, de manera abierta o encubierta usando “asociaciones” sin sentido ni voluntad de cambio,de la existencia exageradamente grande de múltiples carreras que no tienen cabida en la realidad peruana actual, que haya nueva organización y funcionamiento, que haya acreditación y certificacióndel más alto nivel de exigencia de todas las funciones de la universidad, esto es, docencia- aprendizaje, investigación, extensión y gestión administrativa, cumplidas por quienes deben cumplirlas y que no sean botines de las sucesivas administraciones que suelen ser tanto o más ineficientes y corruptas que las autoridades de otras instituciones públicas.

Hoy queremos centrarnos en la investigación, cuyo cumplimiento es básico para generar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos que luego pueden pesar a ser utilizados por la comunidad.. De las 150 universidades actualmente existentes, muy pocas son las que hacen investigación de manera consistente, siendo éstas la U. Cayetano Heredia con 900 publicaciones, la UNMSM con 600, la PUCP con 400 publicaciones, la UNA La Molina con 200, con menos de 100, la UNI con más de 100 publicaciones. De las otras, nada que ver aunque varias universidades de provincia reciben canon minero pero no lo gastan. Según el ranking Shangai de los últimos años, entre los 500 universidades TOP a nivel mundial, ninguna universidad peruana está entre las mejores, aunque UNMSM, la Católica y Cayetano Heredia están relativamente bien ubicadas. Es un avance que debe ser replicado por las otras, sean públicas o privadas.

Esto tiene una explicación en el escaso presupuesto que se le asigna a las labores de investigación en el presupuesto de cada universidad, y también en la escasa importancia relativa de la investigación en cada una de las Facultades de cada universidad, en las que los cursos de Epistemología y de Investigación Científica tienen poca importancia, y tenemos que decir también que, salvo algunas excepciones, los docentes asignados a estas asignaturas no son precisamente los mejores o profesores investigadores..

Solo cambiando radicalmente lo que ahora es una realidad negativa, las universidades peruanas, en general, y las públicas, en particular, podrán contribuir significativamente a la competitividad nacional, comenzando por serlo ellas mismas en su ámbito de acción.

Carlos A. La Rosa Lama
Docente universitario